|  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Introducción |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  | Aquí 
        explicamos, grosso modo, el proceso que lleva la fabricación de 
        las piezas de cerámica. |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  | ¿Qué 
        es la cerámica?Cerámica es toda arcilla que haya pasado por el fuego, quemando 
        de este modo la materia orgánica contenida en ella.
 ¿Qué es la arcilla?
 El origen de la arcilla procede de la descomposición de rocas feldespáticas.
 Las arcillas de mayor calidad se encuentran en las cumbres de las montañas. 
        Estas son conocidas como arcillas primarias y se llaman caolines. No están 
        contaminadas con ningún tipo de impureza, son blancas, pero tienen 
        poca plasticidad. Se usan principalmente en la composición de baños 
        y colores, mezclándolos con metales.
 Otro tipo son las arcillas secundarias, que las encontramos en las márgenes 
        de los ríos y lagos. Su característica principal es la plasticidad 
        y se pueden utilizar para hacer piezas al torno.
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  | Procesos 
        previos.El primer paso es la aportación de arcillas precisas para confeccionar 
        los soportes que luego serán esmaltados y decorados.
 En esta ciudad nunca se ha encontrado una tierra lo suficientemente buena. 
        Por este motivo se extrae de las viejas canteras del término municipal 
        de Calera y de Puente del Arzobispo.
 Las tierras obtenidas sufren todo tipo de procesos (secados, filtros, 
        batidos, etc.) para finalmente conseguir una masa arcillosa apta para 
        su modelado.
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  | MAQUINARIA 
        Y HERRAMIENTASLas maquinarias y herramientas en alfarería son de varios tipos, 
        dependiendo de la función a la que estén determinadas. Podemos 
        encontrar herramientas y máquinas muy variadas en el mundo del 
        ceramista. Así pues vamos a citar y comentar algunos de ellos:
 Balanzas, mezcladores, cribas, filtros, molinos de bolas, trituradoras, 
        mesa de amasado, almacenamiento del barro, tazas, banco, útiles 
        y torno. Todos ellos imprescindibles para un laborioso trabajo.
 |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Distintos 
        útiles y herramientas como escuadras, hilo, espátulas, punzones, 
        vaciadores, etc. los cuales tienen cada uno su propia función. 
        La escuadra que aparece en la parte superior izquierda ha sido empleada 
        para crear la curvatura del cuello de la jarra que posteriormente veremos |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | La 
      función de esta máquina llamada Trituradora o Galletera, sirve 
      para homogeneizar el barro, puesto que aunque el barro se distribuye en 
      condiciones óptimas, durante su almacenamiento el agua que contiene 
      cada paquete tiende a acumularse en el centro |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  | Aquí 
        observamos el barro almacenado en un lugar húmedo y protegido del 
        polvo, donde se cuida también del contacto con el hierro, que podría 
        contaminara masa. Aparece ya empaquetado, limpio y con la humedad adecuada 
        para ser modelado |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Creación |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  | EL 
        MODELADOEl modelado de cada figura se realiza con la maestría y habilidad 
        de las manos del alfarero, que se ayuda de la máquina más 
        característica de la cerámica: el torno.
 El torno de alfarero fue utilizado en muchos países desde hace 
        muchos siglos. Hoy en día hay tornos de varios tipos: el más 
        simple es el "torno de pie", ya que es movido a pie mientras 
        el ceramista se halla sentado dando forma al barro. Actualmente el torno 
        más habitual es el torno eléctrico, ya que son más 
        fáciles de usar y se les puede controlar la velocidad por medio 
        de un pedal.
 |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Poco 
        a poco la pella se va alzando mientras se adivina la forma  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  | Apreciamos 
        en esta fotografía la pella antes de proceder a su moldeado |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  | A 
        continuación comentaremos cuatro fotos en las que podremos ver 
        la evolución del modelado de una pieza, y como partiendo de un 
        trozo de masa compacto obtendremos una pieza hueca.El alfarero, con las manos húmedas y haciendo uso de diferentes 
        útiles moldeará hábilmente lo que resultará 
        ser una jarra.
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Y 
        por último la pieza ya está acabada y termina el proceso 
        de modelado |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  | La 
        pieza va adquiriendo la forma característica de una vasija. |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | La 
        pieza ya terminada requiere el último retoque  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Piezas 
        de cerámica ya secas. Al evaporarse el agua se produce la aproximación 
        de las partículas entre sí. Permanece en los huecos y angulosidades 
        el agua de porosidad. Las partículas ya no se mueven prácticamente 
        y se van produciendo vacíos según se va eliminando el agua. 
         |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  | El 
        secado Contrastes 
        de piezas húmedas (los de color marrón oscuro) y de piezas 
        secas (de color blanco). El secado es la eliminación del liquido 
        de un sólido por evaporación; el material cerámico 
        está constituido por materiales plásticos y desgrasantes. 
        El contenido de agua a eliminar oscila entre el 30% y el 15% distribuida 
        en toda la pieza. No puede cocerse en estas condiciones por que se rompería 
        al secarse desigual y rápidamente.
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Cocción |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Estrébedes: 
        trípodes hechos de material parecido al barro capaz de soportar 
        las altas temperaturas del horno, que separan las diferentes piezas que 
        se introducen en una misma cobija |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | EL 
        HORNO DE GASInterior de un horno de gas con las piezas de cerámica colocadas 
        para la cocción. Se tiene en cuenta la capacidad y la estabilidad 
        de temperatura dentro de un horno, así como la buena quema de oxígeno 
        o sea que debe estar bien de tiro para cocer con una atmósfera 
        adecuada. Los hornos de gas pueden realzar cualquier tipo de cocción 
        en alta o baja temperatura y combinadas con oxidación, reducciones 
        o carbonización
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | EL 
        HORNO ELÉCTRICOHorno eléctrico con las piezas de cerámicas ya cocidas. 
        Este tipo de horno es el más estable en cuanto a capacidad y estabilidad 
        de temperatura. Están provistos de un cuadro control con indicador 
        digital para programar la temperatura, regulador de potencia, reloj temporizador 
        entre 0 y 12 horas para la subida lenta de secado y regulador temporizador. 
        Pueden alcanzar hasta 1300c• y la cocción se hace entre los 
        880c• y 920c•.
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Grupo 
        de piezas de cerámica tras la primera cocción llamado bizcocho 
        o juaguete. Cuando salen del horno se llama bizcochado y se dejan secar 
        al menos un día |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | La 
        decoración |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | BAÑO 
        POR INMERSIÓN 
        La siguiente fotografía muestra el momento de introducir la pieza 
        en una disolución de frita (producto con apariencia de roca cristalizada 
        y color crema amarillento que se obtiene por la fundición de la 
        calcina, una vez convertida en polvo, la sílice-arena- y la sosa 
        en cualquiera de sus variantes, excepto la cáustica que se excluye 
        por su toxicidad) y agua, en proporciones muy cuidadas y de cálculo 
        difícil para obtener la cubierta blanca opaca uniformemente. El 
        baño por inmersión es una de las técnicas de aplicación 
        del vidriado.
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Seguidamente 
        la base de la pieza se pasa por una esponja húmeda para evitar 
        que la parte inferior se pegue a otras piezas. |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Después 
        del baño y de limpiar la basé sé dejan secar las 
        piezas para qué la disolución se adhiera mejor. |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Recipientes 
        llenos de los colores en polvo utilizados para decorar las piezas de cerámica. 
        En Talavera son cinco los colores que integran la gama aunque se conoce 
        un sexto que se empleó en el siglo XVI y parte del XVII. Su composición 
        es óxido del metal pertinente más un fundente: para el azul 
        el óxido de cobalto, párale verde el óxido de cobre, 
        para el amarillo el óxido de antimonio mezclado con el de hierro 
        y para el negro amoratado el óxido de manganeso aunque en la actualidad 
        se ha sustituido por una mezcla de rojo y negro. El sexto color, hoy en 
        desuso, recibió el nombre de "neutro", aplicado para 
        las sombras y tintas muy aguados. Todos los pigmentos se utilizan disueltos 
        en agua, pues la técnica talaverana es la de "pintura al agua" 
        y sobre el esmalte crudo, lo que implica una gran destreza y precisión 
        en la dosis de líquido colorante. |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | DECORACIÓNSistemas decorativos: el que se observa es el llamado sobre cubierta en 
        el que utilizan bocetos perforados del dibujo (estarcidos) que se pintará 
        sobre la pieza a tamaño natural. Los pintores tienen siempre a 
        sus pies un recipiente lleno del líquido elemento, en el que limpian 
        los pinceles cuando cambian de tono y que se renueva una vez por semana
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | Muestra 
        de papel con motivo floral para realizar la técnica del estarcido. |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  Arriba |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | En 
      la fotografía comparación entre una pieza de cerámica 
      pintada pero sin pasar por la segunda cocción y otra que esta ya 
      finalizada. |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |